no tiene

http://www.slideshare.net/lupita0314/presentacin-historiabloque1

lunes, 3 de septiembre de 2012

CARACTERÍSTICAS DE LAS CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS


Características de la civilización Olmeca

De todas las culturas preclásicas de Mesoamérica, la olmeca es la más avanzada por sus logros culturales, y la que tuvo mayor expansión geográfica; ejerció marcada influencia sobre las culturas de la zona maya, Oaxaca, el centro de México y el estado de Guerrero, lo que se demuestra por las numerosas piezas olmecas encontradas en esos lugares.
Principales centros de población Olmeca

Los más importantes centros de población de los olmecas, donde se han encontrado los principales vestigios arqueológicos, fueron La Venta, en el occidente de Tabasco, y San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes, en el sur de Veracruz.           

Los olmecas, habitantes de la región del hule, cuyo origen se desconoce, construyeron, entre los años 1200 y 600 a. C., los más importantes núcleos de población en un área de terrenos tropicales y pantanosos, donde la agricultura fue la actividad fundamental.
Organización Social
La sociedad olmeca es probablemente la primera sociedad estratificada de México prehispánico. En la época de esplendor, el grupo más numeroso debió dedicarse a la producción agrícola. Un estrato menos numeroso, desligado del trabajo del campo, estaba integrado por artistas, artesanos, constructores y comerciantes. Por último, se encontraba el grupo de dirigentes-sacerdotes, encargado de las actividades religiosas, del control de la población y de la distribución de los productos del campo.
Cultura
A la civilización olmeca se deben muchos de los logros del México prehispánico, por ello se le llama "cultura madre". Los olmecas
fueron los primeros en construir centros ceremoniales, crearon el juego de pelota; destacaron como escultores tanto de obras monumentales como de pequeñas piezas talladas en piedras duras; fueron los inventores del calendario, del sistema de numeración vigesimal que utilizaba puntos y rayas, y de los principios de la escritura, por tanto, dominaron disciplinas como las Matemáticas y la Astronomía.

Características de la cultura Teotihuacana

Teotihuacán, a 48 kilómetros al noreste de la ciudad de México, con sus gigantes pirámides, sus palacios, sus templos, conjuntos habitacionales, talleres, mercados y avenidas, fue la ciudad prehispánica más grande de Mesoamérica. La cultura teotihuacana perduró casi diez siglos y alcanzó su mayor auge entre los años 300 y 600 d.C.; se les considera como la sede de la civilización representativa del período Clásico.

Se han encontrado abundantes rasgos de esta cultura en los actuales estados de Nayarit, Durango, Zacatecas y Chihuahua.

Aspectos económicos

La economía teotihuacana se basó principalmente en la agricultura, el comercio y el tributo. Los teotihuacanos cultivaban maíz, frijol, calabaza y chile; empleaban avanzados métodos agrícolas como la irrigación por canales, la construcción de terrazas en los cerros y las chinampas.

La cercanía de ricas minas de obsidiana, materia prima para la fabricación de cuchillos, navajas y puntas de flechas permitió un activo comercio con estos objetos. Además, intercambiaban cerámica, lapidaria y otros productos con casi todos los pueblos de Mesoamérica.

En su época de apogeo, Teotihuacán tuvo una población cercana a los 200 mil habitantes, que ocupaba aproximadamente 20Km cuadrados. Los teotihuacanos dominaron a los pobladores de los valles de México y Puebla, muchos de los cuales fueron sometidos y obligados a pagar tributo. La producción de textiles alcanzó un gran desarrollo, como se puede observar por el atavío que muestran las esculturas y las pinturas.

Organización política y social

Teotihuacán fue un estado teocrático, es decir, gobernado por los sacerdotes, quienes se habían apropiado de la alta cultura y de los conocimientos superiores.

Arquitectura Teotihuacana

Entre las edificaciones del centro ceremonial destacan la Calzada de los Muertos, la Pirámide de la Luna, el Palacio de Quetzalpapálotl, la ciudadela, la Pirámide de Quetzalcóatl y la del Sol; éste es el monumento más antiguo y más grande de Teotihuacan, pues mide 65 metros de altura.

La arquitectura es monumental y grandiosa; alternaron taludes inclinados con tableros verticales. Todos los Monumentos se construían de piedra y se recubrían con una capa de estuco, que en muchos casos permitía decorarlos con pinturas murales.

Características de la cultura Azteca

Los elementos de la religión azteca (ritos, sacrificios, fiestas, organizaciones sacerdotales y cultos) tienen orígenes muy diversos que son una herencia en común con muchos de los pueblos del México Antiguo. Tiene sus orígenes por ejemplo en las creencias de los olmecas, mayas, culturas que habían florecido en las costas del Golfo de México, de los pueblos de Oaxaca y de otras regiones.
Los
Aztecas creían en que las fuerzas del bien estaban en una constante y eterna batalla contra las fuerzas del mal y así se iban agotando por lo que necesitaban revitalizarse por medio de sangre humana. Al principio se les ofrecía flores y frutos como ofrenda, pero luego estas fueron reemplazadas por los sacrificios humanos. Esta tradición la heredaron de los Toltecas. Creían que los dioses comían corazones y bebían sangre humana y sacrificando a personas, que generalmente eran esclavos o prisioneros de guerra, se aseguraban que las deidades solares continuaran apareciendo cada día y de esta forma continuaría la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra. La muerte por sacrificio era considerada un honor, al igual que morir en batalla y pariendo (para las mujeres). Cuando había desastres los aztecas sacrificaban a más personas para contentar a los dioses y así éstos les daban apoyo. Surgieron las llamadas “guerras floridas” con el único propósito de tomar la mayor cantidad de prisioneros posible para el sacrificio.
Sociedad
La sociedad azteca estaba dividida en tres clases básicas: nobles, plebeyos y esclavos.
La nobleza estaba compuesta por los miembros de la familia real, los nobles de nacimiento (hijos de nobles), los sacerdotes. Era el grupo que poseía los mayores privilegios.
Los plebeyos (campesinos y artesanos), estaban subdivididos en dos clases, macehualtin eran los de mejor condición social y tlalmaitl, de más bajo nivel.
El estado de esclavo era similar al de un empleado contratado. Llegaban a este estado por distintas razones:
por necesidad de pagar deudas personales   o   por su condición de prisionero de guerra.
La máxima autoridad azteca era el Tlatoani o Huey Tlatoani
Economía
La civilización azteca se basó en la agricultura y el comercio. Cultivaron mayoritariamente el maíz, ají y frijol. Uno de los sistemas de colonización agrícola más interesante fue la construcción de huertos flotantes, las chinampas, hechas con cañas, ramas, barro y limo, esto les permitió transformar el estéril lago en un lugar muy fértil. Además conocían las técnicas del barbecho y la irrigación mediante diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales. La ganadería era pobre como el resto de la América precolombina.


Características de la cultura Maya

Territorio.

Esta civilización se extendió sobre una extensión geográfica muy grande. Se desarrolló en los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán, Guatemala, Belice y Honduras; por lo tanto, abarcaron una gran diversidad de tierras y climas. En la zona sur dominaban las montañas, bosques y lagos; en la zona centro dominaba la selva y ríos; la zona norte era muy seca, y la mayor cantidad del agua la extraían de los cenotes.
El territorio maya fue tan grande que se logró hacer varias ciudades de mucha importancia. Entre estas ciudades se encuentran las siguiente: Palenque, Bonampak, Chichen Itzá, Tulum, Kabah, Uxmal, Mayapán y Tikal, entre otras.
Centros ceremoniales:

Arte y arquitectura

Sus templos y chozas llamaron mucho la atención de los europeos conquistadores, ya que esta
cultura era tan perfeccionista y avanzada como los griegos. Los mayas erigían sus chozas ceremoniales sobre inmensas pirámides construidas con basamentos escalonados, y cada cara de la pirámide poseía una escalera que conducía al templo propiamente dicho. Este último era de piedras cuidadosamente labradas y su única planta estaba adornada exteriormente con una exuberante decoración de estuco, mientras que el interior estaba decorado con pinturas al fresco. Entre las más bellas realizaciones arquitectónicas correspondientes al período clásico, encontramos el templo del Sol, en Palenque.

En cuanto a arquitectura, el logro más significativo fue la bóveda falsa, que no es otra cosa que dos muros que se juntan en la parte superior por aproximación de filas de piedras. El estuco (una especie de yeso o cemento) se usó para enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución de goma vegetal.

La pintura se basaba, prácticamente en pinturas rupestres: murales y frescos. Una de las más famosas es un fresco que se encuentra en Bonampak, éste representa el final de una batalla y narra la historia de la última dinastía en esta ciudad.


Hablando de la escultura y la alfarería podemos mencionar como material representativo a la cerámica. Los mayas usaron su arte como una fuga a sus inquietudes teológicas y sociológicas. Algo básico en sus creaciones era el bajorrelieve y el toque barroco que todo su arte demostraba. Creaban: fuentes y jarrones de fondo liso, fuentes de tres y de cuatro pies, vasijas de barro policromado.



Zapotecas

Los Zapotecas


Los Zapotecas surgieron y se desarrollaron en el actual Estado de Oaxaca en el periodo preclásico en el año 650 a. C, aproximadamente. Éstos se asentaron en el este y centro de Oaxaca, región en que se encuentra Monte Albán. Se asentaron también en la sierra, en las mesetas centrales y en el istmo de Tehuantepec.

Principales Ciudades y Centros Ceremoniales 

Con respecto a las ciudades y centros ceremoniales de mayor importancia para los zapotecas, se considera que la ciudad más relevante para los Zapotecas fue, sin duda alguna, Monte Albán. 

La arquitectura de Monte Albán se basó en dos elementos: los taludes y tableros. (1). Monte Albán mide, aproximadamente, 300 metros de largo y 200 metros de ancho.

En esta ciudad llegaron a habitar, aproximadamente, ochenta mil individuos. Sin embargo, tuvieron otros asentamientos de relevancia, tales como Zaachila y Mitla. Ésta última fue principalmente importante en el aspecto religioso y social debido a la presencia de una numerosa clase sacerdotal, dirigida por el “Huije too”, al que se le consideraba un mediador entre los dioses y la población. 

Religión y Creencias

Los Zapotecas eran, principalmente, una civilización politeísta. Tomaban como deidades a las fuerzas de la naturaleza. Adoraban, por ejemplo, a dioses de la fertilidad como Copichja, el Sol y el maíz.



Economía

Por otro lado, la economía zapoteca se fundamentaba principalmente en la agricultura, tal y como el resto de las culturas mesoamericanas. 

Los Zapotecas manejaban un sistema de riego mediante canales y se destacaba, como producto principal, el maíz. Su economía también era proporcional a la caza y recolecta, a la pesca y al comercio. Sin embargo, también eran virtuosos artesanos y la producción de artesanía era una de las bases de la economía zapoteca. 

Organización Social de los Zapotecas

La organización social de los Zapotecas estaba fuertemente estratificada, constituyéndose así, por la existencia de diversas clases. Tenía, por ejemplo, una clase noble pero con una gran influencia religiosa. Se puede decir, en este caso, que la sociedad era principalmente teocrática. Bajo la aristocracia se encontraban los comerciantes y los artesanos. Y, por último, en la base de la pirámide se encontraba la clase campesina.

Aportes Culturales

En el aspecto de aportes culturales de los Zapotecas, la mayoría fueron tomados de otras culturas, otorgando un estilo diferente a la aplicación de dichos aportes. Aunque, cabe mencionar que, el mayor logro cultural de la civilización zapoteca fue el desarrollo de su propio sistema de escritura jeroglífica, en el cuál, se empleaba un carácter individual para representar cada sílaba de su lenguaje y se considera que este sistema de escritura fue la base de otros aplicados por distintas civilizaciones mesoamericanas.

Los Zapotecas eran también una civilización artesana, cuyos principales rasgos son la elaboración de urnas y cerámica policroma. También se destacaban en áreas como la joyería y en la arquitectura. Cabe mencionar que, la civilización zapoteca es reconocida, principalmente, por la corriente artística teotihuacana que adoptaron, aproximadamente, en el año 100 d. C.A decir verdad, cabe mencionar que en Tenochtitlán, habitaban artesanos zapotecas y mixtecos, cuyo desempeño era confeccionar joyería para los Tlatoanis o emperadores aztecas. De hecho, Muchos elementos decorativos de la Plaza Central de Monte Albán tienen claras influencias de la cultura Teotihuacana.



Continuando con el aspecto cultural, los Zapotecas conocían dos calendarios que fueron: El calendario ritual, cuya duración era de 260 días. Y el calendario civil, de 365 días.

Desaparición de los Zapotecas y sus Causas

Finalmente, la cultura zapoteca desapareció como tal debido a las conquistas realizadas por una nueva civilización que estaba por asentarse: Los Mixtecas. Esto trajo como consecuencia, el abandono de sus ciudades y, gradualmente, comenzaron a dirigirse a otras zonas donde pudiesen restablecerse, que en este caso fueron las regiones montañosas del noroeste del actual Estado de Oaxaca, en el año de 1400 d. C, aproximadamente. Sin embargo, hacia principios del sigo XVI, los Zapotecos y los Mixtecos se unieron para defenderse de los Aztecas.



Aunque, a pesar de su alianza, a la llegada de los españoles, Oaxaca estaba ya gobernada por representantes conocidos como Tlatoanis y, en el año 1521 d. C, los españoles conquistaron el estado de Oaxaca, lugar en que, alguna vez, se asentaron las culturas zapoteca y mixteca. 

Referencias

1) Talud-tablero: Fue Sistema arquitectónico empleado por los teotihuacano, que se encuentra formado a partir de un muro basal inclinado ( que es, en este caso, el talud), sobre el que se levanta un elemento rectangular (El cuál es el tablero).


Publicado por: María José Tro Herrerainaje

No hay comentarios:

Publicar un comentario